Con motivo del mal rendimiento de Jobava en Tata Steel, tras sufrir una dura derrota en la primera ronda, se nos ocurrió preguntarle al psicólogo especializado en ajedrez, Carlos Martínez, sobre el tema, pidiéndole que lo tratara de una forma más amplia para que fuera útil para nuestros lectores. Así pues, Carlos nos habla a continuación de como superar los traspiés sucedidos en las primeras rondas de un torneo ¡y luchar por la remontada!
Comenzar con buenas sensaciones un
torneo es un hecho que nos ayudará a ganar confianza de cara a la
competición. Es importante remarcar las palabras “buenas
sensaciones”, pues no estoy hablando exclusivamente del resultado
de la partida. Lo crucial, es tener la sensación de que se ha jugado
a un buen nivel, que se ha rendido adecuadamente. El resultado,
lógicamente, es importante pero no lo único en lo que debemos
fijarnos.
El ajedrez tiene una ventaja respecto a otros deportes, y es el hecho de que perder en la primera partida, no es eliminatorio. Ni siquiera, añado, te aparta definitivamente de ganar el torneo. Esto, aunque resulte obvio, no lo es tanto y en muchos torneos he visto cómo una derrota en la primera ronda ha influido de manera decisiva en el jugador. Ser capaces de analizar una partida globalmente, atendiendo a los factores que han influido en la misma, y no dejarnos llevar solamente por el resultado, es un paso imprescindible para rendir al mejor nivel. Pero, ¿qué pasa si mis sensaciones han sido negativas? ¿Qué sucede si veo que no he rendido como esperaba? ¿Qué pasa si he perdido de una manera relativamente fácil? ¿Qué puedo hacer para remontar esta situación?
Una de las primeras tareas que debemos llevar a cabo es, como he dicho anteriormente, analizar en su globalidad la partida, ver qué ha sucedido y cómo ha pasado. Ser capaces de analizar nuestros propios procesos de pensamiento y “escuchar” lo que nos estábamos diciendo en determinados momentos de la partida. Una actividad que propongo durante las competiciones o como entrenamiento individualizado es narrar la partida que se ha jugado. Aquí no interesan tanto las jugadas concretas, si no qué me estaba pasando durante la partida. Podemos, como parte de la misma actividad, escribir cómo nos sentimos después de la partida y, finalmente, cómo vamos a afrontar la próxima ronda. La idea de dejar escrito en un papel lo sucedido, nos va a ayudar descargar la tensión acumulada, a “dejar de pensar” constantemente sobre los sucedido. Además, nos ayudará a ampliar nuestra mirada como jugadores.
Es habitual que, después de unas malas
sensaciones, nuestra autoconfianza pueda verse mermada y surjan dudas
de si seremos capaces de lograr un buen resultado. Esto está ligado
a los objetivos previos que nos hemos marcado, a las expectativas que
teníamos antes del torneo. Sin embargo, otro punto fundamental, y
que requiere de un entrenamiento mental previo, es la idea de jugar
cada partida a nuestro mejor nivel, dejarnos llevar por el proceso de
la partida y el interés que suscita la misma, alejarnos del
resultado para poder “ver” realmente lo que está pasando en el
tablero y resolver los problemas que van surgiendo. Es el placer que
produce competir en el deporte que nos gusta. En psicología del
deporte, a este estado, se le denomina “flow” (término acuñado
por Csíkszentmihályi) y su investigación ha suscitado mucho interés
en los últimos años.
Para finalizar este artículo sobre cómo superar un momento negativo en la primera ronda, me gustaría señalar también dos técnicas muy extendidas en psicología deportiva: la relajación y la visualización.
Controlar nuestro nivel de tensión antes y durante las partidas es un punto crucial para poder rendir a nuestro máximo nivel. Técnicas como la relajación progresiva de Jacobson o el entrenamiento autógeno son herramientas que podemos utilizar para encontrar un estado físico y mental óptimo. La visualización, siempre nos ayudará a imaginar posibles situaciones que se pueden dar durante la partida y cómo responderemos ante ellas. Nos servirá para adelantar acontecimientos y, si estos se producen, ofrecer una respuesta adecuada.
A lo largo de este artículo se han
propuesto diferentes técnicas que nos sirven para poder afrontar la
competición de la mejor manera posible y que el jugador puede
realizar por sí mismo. No obstante, lo más recomendable es que este
entrenamiento mental se realice con algún experto, sobre todo, si
nunca se ha llevado a cabo nada parecido. La psicología aplicada al
deporte y, en este caso, al ajedrez, nos va a ayudar a afrontar la
competición de una forma óptima. No son fórmulas mágicas, si no
que requiere de un autoconocimiento y entrenamiento previo por parte
del jugador para integrar este trabajo.
Temas relacionados:
Respetamos tu privacidad y la protección de datos. Algunos componentes de nuestra web requiere cookies o almacenar tu información personal.
Usar chess24 requiere guardar algunos datos. Puedes encontrar alguna información adicional sobre nuestra Políticas de Cookies, Políticas de Privacidad, Disclaimer y Términos de uso. Por favor, date cuenta que tu configuración de los datos puede ser cambiado en cualquier momento haciendo click en el enlace de configuración de datos en la parte baja de la web.
Comentarios 3
No hay comentarios para este artículo